miércoles, 18 de julio de 2007

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO


El sector Alí Primera, es una comunidad ubicada en el Municipio Los Taques del estado Falcón, cuyo origen se remonta al año 1946, cuando la Creole Petroleum Corporation se asentó en estas tierras. Para aquella época el lugar era sólo un caserío que recibió el nombre de La Vela, debido a la llama del mechurrio de la naciente industria, única luz que alumbraba las noches; fue en 1985 a raíz de la desaparición física de Alí Primera, digno habitante de la zona, cuando los miembros del sector lo deciden llamar “Barrio Alí Primera”.
Cabe resaltar, que en sus inicios esta populosa barriada se caracterizó por la unión de sus habitantes, así como por el alto nivel de participación y compromiso en las actividades deportivas y culturales que constantemente eran promovidas y organizadas en el mismo. Sin embargo, estas características se fueron desvaneciendo con el paso del tiempo como consecuencia del engaño a que eran sometidas aquellas personas que reclamaban mejoras para el sector de parte de las autoridades responsables, gobiernos de turno u organismos encargados de brindarle una mejor calidad de vida; sumando a ello el conformismo, la pasividad y la alienación que a través de los medios de comunicación aún son presentados como supuestos valores y que han contribuido a mal educar y adormecer al individuo.
Es por ello que a la llegada de los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela al Barrio Alí Primera se encontró una comunidad altamente pasiva, acrítica y conformista ante las problemáticas latentes de éste, donde las características reinantes son el escaso interés de los adultos, jóvenes, adolescentes y niños en cualquier actividad emprendida en la comunidad y la apatía, entendiendo ésta como un:

Trastorno de la afectividad que se caracteriza por la impasibilidad de ánimo, estado de indiferencia frente a las personas, el medio o los acontecimientos, que trae consigo una alteración en la capacidad de expresión afectiva por parte del individuo frente a toda una serie de estímulos externos e internos” (García, 2003, p. 35)

En tal sentido, este fenómeno se ve reflejado en cada escenario de la comunidad, pues la gran cantidad de espacios vacíos y sillas vacantes al momento de reuniones comunitarias importantes es el común denominador, a pesar del esfuerzo de un reducido grupo por informar a la colectividad e invitar a este tipo de actividades.
Sin embargo, este estado de pasividad no se ha limitado a la escasa participación de los habitantes del sector en los asuntos de interés colectivo, sino que ha sido el principal detonante de la desidia, la miseria y el latente problema de la basura que invade los terrenos baldíos de los alrededores.
Igualmente, debe agregarse a ello otra consecuencia de mayor impacto social, como lo es la delincuencia que azota a la comunidad, pues son precisamente las nuevas generaciones (jóvenes y adolescentes) quienes se encuentran vulnerables ante este flagelo y al no poseer ningún tipo de orientación ponen en riesgo su vida y la de los habitantes del sector.
Por otra parte, los niños no escapan a este fenómeno y en consecuencia se encuentran en un estado de estancamiento, desinterés y agresividad, pues la carencia de espacios para el esparcimiento y la sana recreación los condena al ocio y a la negativa influencia de los juegos de video que poseen una elevada carga de violencia, sumando a ello los falsos patrones de conducta difundidos a diario por los medios de comunicación.
En tal sentido, resulta preocupante que a pesar de estar contemplado en el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela una nueva forma de democracia participativa y protagónica en la que los ciudadanos puedan asumir las riendas de su destino, los niños y jóvenes de esta comunidad estén creciendo bajo una cultura apática e indiferente de las situaciones que enfrenta su sector.
Es por ello fundamental que se de cumplimiento a los instrumentos legales que han sido creados para garantizar los derechos de aquellos que en un futuro cercano serán los responsables de dirigir los destinos de la localidad, la región o la nación entera.
Dentro de este orden de ideas, la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente en su capítulo II, establece los derechos, garantías y deberes que tanto el estado como la sociedad están en la obligación de estimular. Cabe destacar entre ellos el artículo 69, el cual propugna la educación crítica para Medios de Comunicación, tomando en cuenta la necesidad de mensajes e informaciones dirigidos a prepararlos y formarlos para recibir, buscar, utilizar y seleccionar apropiadamente la información adecuada a su desarrollo.
Igualmente, a través de la creación de espacios para la formación de los niños, niñas y adolescentes de cara a la comunicación se le dará cumplimiento al artículo 67 de la LOPNA, debido a que la existencia de lugares de este tipo constituyen escenarios adecuados para la libre expresión de sus pensamientos, sentimientos e ideas.
Por otra parte, la puesta en marcha de los cinco motores constituyentes, impulsado por el gobierno Nacional, ha despertado la conciencia de los miembros de la comunidad, quienes se han organizado bajo la figura del Consejo Comunal, pues es precisamente el quinto motor “explosión comunal”, el que promueve la organización popular, de modo que unidos puedan hacerle frente a los problemas que actualmente existen dentro del sector.
Finalmente, luego de dos años de interacción de la Universidad Bolivariana de Venezuela con los miembros del Barrio Alí Primera ha surgido una nueva visión y concepción de la realidad en la que es imperante la necesidad de crear espacios para que los niños, niñas y adolescentes del sector puedan comprender la importancia de la participación en la construcción de la sociedad, a la vez que hagan uso de la comunicación y sus herramientas para superar la desinformación, la apatía y la falta de motivación, así como la actitud pasiva y acrítica a la que ha estado acostumbrada su generación.

DELIMITACIÓN Y OBJETIVOS

DELIMITACIÓN

Acción Social: Creación de una Escuela de Comunicación Popular.
Sujetos Sociales: Niños, niñas y adolescentes.
Ámbito Espacial: Sector Alí Primera, Municipio Los Taques del Estado Falcón.
Ámbito Temporal: año 2007.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL


Diseñar un anteproyecto para la creación de una escuela de Comunicación Popular dirigida a niños, niñas y adolescentes del sector Alí Primera, a través de la interacción Universidad Bolivariana de Venezuela-comunidad


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Organizar un colectivo de investigación popular con los miembros del sector.
2. Identificar la población infantil y adolescente de la comunidad.
3. Elaborar la propuesta para la creación de una escuela de Comunicación Popular dirigida niños, niñas y adolescentes del Sector Alí Primera

JUSTIFICACIÓN

JUSTIFICACIÓN

Debido a lo anteriormente planteado y considerando la importancia de las futuras generaciones en la construcción de la sociedad, urge la necesidad de crear de una Escuela de Comunicación Popular para niños, niñas y adolescentes de la comunidad, que permita combatir los diversos problemas sociales que existen en el Sector Ali Primera, específicamente la apatía y la delincuencia, puesto que después de muchos contactos se logró evidenciar que éstos se han hecho parte de la vida de los habitantes del sector, quiénes aún conscientes de esta debilidad no logran comprender que los mismos son lo principales desencadenantes de todos los problemas que enfrenta la comunidad.
Sin embargo, muchos habitantes de Alí Primera, muestran preocupación por sus hijos, los cuales en su tiempo libre deben permanecer en sus hogares frente al televisor sin ningún tipo de orientación, sólo por el temor de sus padres a que éstos, estén expuestos a los vicios, delincuencia, prostitución, entre otros.
Por ello, se hace necesario formular esta propuesta con el concurso de los habitantes del Sector, de manera que se combinen el saber popular con los conocimientos y herramientas académicas que los investigadores puedan ofrecer, haciendo de esta forma una sinergia que permita involucrar al individuo en su propio proceso de transformación. A la vez que se produzca el empoderamiento, en el cual el individuo, como lo expresa José Luís Rebellato, (2003), además de formar parte y tener parte, toma parte activa en la solución de su problema, concretándose de esta forma la participación popular y la vía para el ejercicio de la verdadera democracia.
De manera que la propuesta para la creación de una Escuela de Comunicación Popular para niños, niñas y adolescentes del Sector Alí Primera, se presenta como un espacio para la reflexión, el diálogo, el esparcimiento, la crítica y la autocrítica, el aprendizaje y la formación de valores y promueve además, canales alternativos de expresión y de integración social para jóvenes y adolescentes del Sector, con escasa accesibilidad a bienes culturales, deportivos y recreativos. De esta forma, los niños, niñas y jóvenes podrán modificar su situación cotidiana, previniendo el inicio en actividades delictivas o en distintos tipos de adicciones; permitirá también rescatar las potencialidades de estos jóvenes en distintas actividades, que debido a sus precarias condiciones de vida representan un horizonte de crecimiento y desarrollo personal bastante limitado.
Finalmente, a través de esta propuesta será posible educar al nuevo hombre sobre la importancia de los medios de comunicación, la forma de ver, hacer y asumir sus mensajes y más allá de ello, dar a conocer su utilidad en la comunidad como herramienta para la expresión, la creación y el desarrollo integral, poniendo en práctica así, el tercer motor “Moral y Luces” y aplicando la educación con valores que propugna el proyecto socialista que actualmente se construye en Venezuela.

SECTOR ALÍ PRIMERA

SECTOR ALÍ PRIMERA

El sector Alí Primera es una comunidad perteneciente a la Parroquia Judibana del Municipio Los Taques del Estado Falcón cercada por el Complejo de Refinación Paraguaná (AMUAY). Este sector tuvo como principales fundadores a las familias Lugo, Caldera, Jordán y Ocando, quienes lo habitaron desde sus comienzos y actualmente muchos de sus descendientes aún habitan en él.
Hoy en día la Comunidad Alí Primera, se divide en 2 sectores: Alí Primera1 y Alí Primera 2 y posee 2687 habitantes aproximadamente. Las principales carreteras que se comunican con este sector son la Vía Flúor y la Avenida Intercomunal Alí Primera, sin embargo posee 30 carreteras internas, cuenta además, con una escuela pública, casa de la cultura, un puesto policial, un ambulatorio urbano, un consultorio Barrio Adentro, tres canchas deportivas y dos Iglesias. Las comunidades vecinas al sector Alí Primera son, Ezequiel Zamora, Antonio José de Sucre y Creolandia.
En cuanto al origen del nombre, vale decir que antiguamente este sector llevaba el nombre de La Vela, debido a que no existía tendido eléctrico en el mismo, por lo que en las noches la única luz que alumbraba a los pobladores era la del Mechurrio de la Refinería Creole que en 1946 se instaló en Paraguaná y cuya forma era comparada con una vela.
A raíz de la muerte del digno habitante del sector, cantautor “Alí Primera”, la comunidad propone ofrecer como homenaje póstumo el cambio de nombre del barrio La Vela por el de Alí Primera. Esta propuesta fue respaldada y llevada por la Junta de vecinos y la comunidad al C
oncejo del Distrito Falcón donde fue aprobada el 10 de Abril de 1985 por este organismo y 7 concejales de distrito. A partir de esta fecha la Unión de Conductores que cubrían esta ruta comenzaron a lucir en los coquitos de sus vehículos el nuevo nombre.
Sin embargo este cambio tuvo varios enemigos, entre ellos el Ing. Pío Guadarrama (En ese entonces Director de Transporte Municipal) quien exigió a los conductores que ese nombre fuese borrado de sus unidades, pero este hecho fue imposible, porque desde el 10 de Abril de 1985 hasta la actualidad todos los habitantes de este Sector llevan con orgullo el nombre del insigne cantor y Camarada, “El Panita” Alí Primera.

EVENTOS MEMORABLES DEL SECTOR

EVENTOS MEMORABLES



Entre los eventos recordados por la Comunidad, se encuentra, la marcha de los Claveles Rojos, que se realiza los 16 de febrero de cada año en conmemoración de la siembra del cantor Alí Primera.

Esta marcha parte del sector y culmina en cementerio de Santa Elena con la presencia de estudiantes universitarios de diferentes estados así como de los habitantes de la comunidad.

En diversas oportunidades la marcha a contado con la participación de personajes internacionales, amigos del panita Alí Primera.


Igualmente, la celebración del Aniversario del Cantor del Pueblo es una fecha memorable para sus habitantes, los 31 de octubre de cada año en la calle principal del sector se concentran cantores, artesanos, y vecinos que lo recuerdan con orgullo. En otras ocasiones esta fecha es conmemorada en otros lugares del Estado o del país.

En ella, estudiantes universitarios, obsequian regalos a todos los niños del sector.

MEDIOS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN



MEDIOS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN




Entre los medios de comunicación alternativos y comunitarios que existen dentro de la comunidad y las zonas aledañas destacan los siguientes:
Muralistas: Grupo Bariquía, agrupación de artistas plásticos que han iniciado un proyecto para el embellecimiento de la comunidad, el entretenimiento de los niños y el impulso de la cultura y las artes.

Voceros Comunitarios: Cristiana de Sierra, Richard Wefer, Leiban Lugo, Miguel Flores, Marilina Lugo, Argenis González, Raúl Primera, entre otros.
Anteriormente, existió un medio alternativo que consistía en un periódico elaborado por los mismos habitantes del sector, denominado Las Aldabas, el cual circulaba semanalmente y que debido a carencias económicas dejó de circular. Sus fundadores fueron Jhony Gómez, Fernando Gómez y Magda Milano.
Cabe resaltar que dentro del sector Alí Primera no existen medios de comunicación radial o televisiva, sin embargo, en las zonas aledañas destacan las siguientes: Emisora Las Piedras-La Bolivariana 89.9 (Av.Jacinto Lara-Director Guillermo Da’Costa), y Emisora Alí Primera 99.9 (Guanadito-Director Romer Primera). Entre las emisoras radiales tradicionales o privadas, ubicadas en zonas cercanas a la comunidad se pueden mencionar, J98, Festiva 101.3 y Jet95 Fm.

ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES DEL SECTOR

ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES DEL SECTOR


Las asociaciones y organizaciones del sector Alí Primera son:
Consejo Comunal Alí Primera I.
Junta Socio-Sanitaria.
Asociación de Padres y Representantes de la E.B. Rómulo Betancourt.
Equipos de Salud Barrio Adentro.
Iglesia: Virgen de la Paz (Católica).
Cooperativas: HC Metálica y Coop. Horizonte.
Asociación de Conductores.
Línea Antiguo Aeropuerto- Alí Primera.
Igualmente, este sector cuenta con instituciones privadas y públicas entre las que destacan:
Escuela Básica Don Rómulo Betancourt, ubicada en la calle José Leonardo Chirino.
Colegio Padre Víctor Iriarte Fe y Alegría, perteneciente al sector Antonio José de Sucre.
Unidad Educativa Sagrada Familia.


Por su parte las organizaciones socio productivas que hacen vida dentro del sector son:
PDVSA
PURAMIN
FORMICONI
Volqueteros de Paraguaná
JR Construcciones
MEICA
Jardines Álvarez

PRNCIPALES PROBLEMAS Y FACTORES DE RIESGO DEL SECTOR






PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR






Los principales problemas del sector que se pueden identificar son; deficiencias en el sistema eléctrico, delincuencia, vías en mal estado, contaminación, basura, alumbrado público, y falta de integración comunitaria (apatía)
De la misma forma, la comunidad Alí Primera presenta problemas de salud y sus principales son;

Incidencia de enfermedades transmisibles (ira, eda, parasitismo intestinal, dengue).
Presencia de vectores (mosquitos, roedores, etc.).
Hábitos tóxicos (consumo de bebidas alcohólicas, drogadicción, tabaquismo).
Morbilidad oculta de enfermedades crónicas no transmisibles.




FACTORES DE RIESGO







Servicio discontinuo del agua potable.
Elevado número de depósitos artificiales.
Índice de vectores elevado.
Contaminación atmosférica.
Hábitos tóxicos (consumo de bebidas alcohólicas, drogadicción, tabaquismo).
Hacinamiento.
Insuficiente educación sanitaria de la población.

REFERENCIAS CONCEPTUALES DE INTERPRETACIÓN PRELIMINAR

REFERENCIAS CONCEPTUALES DE INTERPRETACIÓN PRELIMINAR

Llevar a cabo un proyecto investigativo requiere del cuidadoso empleo y selección entre una diversidad de herramientas, metodologías, tipos de investigación y en general una serie de recursos que permitan el levantamiento de la información, pero de igual manera, es fundamental que dicho trabajo de investigación se apoye sobre sólidas bases conceptuales que proporcionan sustento teórico al problema social que se desea investigar y los posibles alternativos para encontrar su salida.
Igualmente, sucede con la investigación social a pesar de ser ésta más dinámica, abierta y sobre todo más consciente de la realidad del problema planteado desde la perspectiva del hombre, debe precisar en la teoría aquellos planteamientos que le proporcionen nuevos elementos de crecimiento y nuevas formas de interpretación del escenario planteado.
Tal es el caso de la presente propuesta, la cual apoyándose en la Investigación Acción Participativa, sale del ambiente de laboratorio y se involucra a la comunidad para generar conocimientos a través de la combinación de la práctica y la teoría, convirtiendo de esta manera al objeto investigado en sujeto activo de sus propias reivindicaciones y cambios, al incorporarlo en el proceso de acción transformadora.
“La población investigada es motivada a participar de la investigación como agente activo, produciéndose un conocimiento e interviniendo en el sentido de posibilitar a la comunidad la asunción de su propio destino”. (Demo, 1984, p.28).
Por otra parte, es fundamental en la siguiente propuesta la existencia de la participación social como herramienta para la puesta en marcha del proceso e investigación acción participativa, ya que es alrededor de este punto donde radica el éxito de la intervención social. En tal sentido, Cecila Linares (2003, p. 152) expresa lo siguiente:

Es la vía para construir, a partir de las bases una sociedad integrada que de a cada uno de sus miembros la posibilidad de decidir sobre los aspectos importantes de su vida. Constituye un método de autoaprendizaje que transcurre en el propio proceso de toma de decisiones e implica un compromiso activo por parte de quienes quieren participar.


Igualmente, el ejercicio de la comunicación popular y alternativa representa una excelente vía para estimular la participación social debido a que abre nuevos espacios para la expresión comunitaria e integra el importante componente del colectivismo en su aplicación, además de abrir escenarios para la creatividad, ello en virtud de que este tipo de comunicación más que proponer la búsqueda de nuevos medios, plantea la aplicación de nuevas formas y usos de estos.
A dicho tema Mario Kaplún refiere:

La verdadera comunicación no está dada por un emisor que habla y un receptor que escucha, sino por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos (aunque sea a distancia) a través de medios (o canales) artificiales. Es a través de este proceso de intercambio como los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasen de la existencia social comunitaria.


Por su parte, Paulo Freire (1986) destaca que la comunicación popular y alternativa trata de rescatar y recuperar la cultura popular convirtiéndola en sujeto de información. Este acontecimiento le devuelve el papel protagónico a las personas, al mismo tiempo que su mensaje crea conciencia, recrea, educa, entretiene, estimula la socialización y sobre todo recupera la historia y las tradiciones.
Asimismo, Freire realiza grandes aportes conceptuales a la educación popular y su aplicación en el entorno local, considerándola una alternativa liberadora. Todo ello interpretando la liberación como un proceso comunicativo de construcción de la propia palabra con el otro “Nadie se libera solo”. Se trata de una educación problematizadora que persigue el cambio de un Hombre acrítico por uno capaz de asumir la crítica como práctica cotidiana que lo lleve a transformar su realidad.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para el levantamiento de la información requerida por la presente investigación, han sido seleccionadas las siguientes técnicas:
En primer término se ha escogido la observación participante por constituir un proceso en el cual el investigador comparte experiencias continuas con la comunidad, agregándole a ello que por ser habitantes de la misma se facilita mucho más la identificación de la problemática, las circunstancias que la rodean y en general todos los rasgos que caracterizan al problema. Según Martínez (2006, p.89) “el investigador vive los más que puede con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilos y modalidades de vida”
Igualmente, debido al pleno conocimiento de los investigadores acerca de los miembros de la comunidad que poseen conciencia de las dificultades enfrentadas en el sector y tomando en cuenta el gran aporte que pueden realizar a la investigación se pretende emplear la técnica de enfoque a través de informantes claves, pues en el levantamiento de la información obtenida en el diagnóstico preliminar arrojó buenos resultados y en lo sucesivo permitirá documentar de manera pertinente y real el presente proyecto. En tal sentido, esta actividad se resumirá en conversaciones con los miembros del consejo comunal y personas de la comunidad que hayan habitado en ella desde hace más de 20 años. “Entre las principales ventajas del enfoque a través de informantes claves está la posibilidad de poder implicar a expertos, profesionales y líderes populares tanto en la investigación como en la posterior puesta en marcha de programas sociales” (Barreto, 2003. P.152)
Por otra parte, el Forum Comunitario es considerado fundamental en este proceso de recolección de datos pues además de contribuir a la interacción de la comunidad permite identificar los diversos puntos de vista surgidos al calor de las Asambleas de ciudadanos y aplicar técnicas como el árbol del problema para identificar las raíces o causas primordiales de la apatía de la comunidad (especialmente niños, niñas y adolescentes) y sus consecuencias en caso de no emprender acciones correctivas y por otra parte aplicar la matriz FODA como manera de concienciar a la comunidad sobre sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en torno al problema planteado.

PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN

La propuesta de creación de una escuela de comunicación popular dirigida a niños, niñas y adolescentes del sector Alí Primera es una alternativa aunque no muy novedosa en Venezuela y el mundo, escasamente desarrollada en el Estado Falcón, así como en el ámbito nacional, es por ello que toma como referencia experiencias exitosas como el caso de la Escuela de Comunicación Popular Fabricio Ojeda de Caracas. Sin embargo, la principal fuente de generación de conocimientos sobre esta propuesta, así como de la planificación de actividades para el logro del objetivo trazado por esta investigación es precisamente el escenario comunitario y las personas que allí hacen vida.
Por este motivo, se presenta a continuación el siguiente plan de acción, que de ninguna manera constituye un rígido lineamiento a seguir, sino que representa una herramienta que incorpora a la investigación acción participativa la importante fase de control que permite definir una serie de actividades, responsabilidades y plazos de ejecución que garanticen el éxito de la intervención



OBJETIVO 1.- Organizar el Colectivo de Investigación popular

ESTRATEGIA DE ACCIÓN1 : Invitar a los miembros de la comunidad a una asamblea de ciudadanos
TÉCNICA: Distribución de volantes informativos con lugar, fecha y hora de la actividad.
TIEMPO:1 semana
RECURSOS: Hojas, computador, impresora y fotocopiadora
RESPONSABLES: Equipo de investigadores de la UBV
ESTRATEGIA DE ACCIÓN 2: Elegir los integrantes del colectivo
TÉCNICA: Fórum Comunitario (Asamblea de Ciudadanos para votación)
TIEMPO: 2 semanas
RECURSOS: Marcadores, papel bond, hojas blancas, computador y proyector de video
RESPONSABLES: Equipo de investigadores de la UBV
ESTRATEGIA DE ACCIÓN 3: Definir responsabilidades de cada miembro del colectivo
TÉCNICA: Fórum Comunitario (Asamblea de Ciudadanos)
TIEMPO: 1 semana
RECURSOS: Marcadores, papel bond, hojas blancas, computador y proyector de video
RESPONSABLES: Equipo de investigadores de la UBV

OBJETIVO2 :Identificar la población infantil y adolescente de la comunidad

ESTRATEGIA DE ACCIÓN1 : Agrupar al colectivo de investigación popular en mesas de trabajo para la elaboración de una encuesta
TÉCNICA: Lluvia de ideas
TIEMPO: 1 semana
RECURSOS: Marcadores, papel bond, hojas blancas, computador y proyector de video
RESPONSABLES: Equipo de investigadores de la UBV
ESTRATEGIA DE ACCIÓN 2: Aplicación de encuesta a niños, niñas y adolescentes de la comunidad a través de la visita casa por casa
TÉCNICA: Cuestionario de preguntas mixtas
TIEMPO: 3 semanas
RECURSOS: 300 copias del instrumento de recolección de información y bolígrafos
RESPONSABLES: Equipo de investigadores de la UBV

ESTRATEGIA DE ACCIÓN 3: Análisis y tabulación de los resultados
TÉCNICA:Realización de gráficos de barras y tortas para su fácil comprensión
TIEMPO: 2 semanas
RECURSOS: Hojas blancas, bolígrafos, calculadora, computador
RESPONSABLES: Equipo de investigadores de la UBV

OBJETIVO 3: Elaborar la propuesta para la creación de una escuela de comunicación popular dirigida a niños, niñas y adolescentes del sector Alí Primera

ESTRATEGIA DE ACCIÓN 1: Capacitar al equipo sobre la elaboración de proyectos
TÉCNICA: Realización de Charla Informativa y de orientación
TIEMPO: 1 semana
RECURSOS: Hojas blancas, bolígrafos, proyector de video y computador
RESPONSABLES: Equipo de investigadores de la UBV y equipo de apoyo de gestión social.
ESTRATEGIA DE ACCIÓN 2: Analizar junto al colectivo de investigación experiencias previas de comunicación popular y construir a partir de ello la propuesta
TÉCNICA: Mesas de trabajo y exposición oral de conclusiones grupales
TIEMPO: 1 semana
RECURSOS: Hojas blancas, bolígrafos, proyector de video y computador
RESPONSABLES: Equipo de investigadores de la UBV
ESTRATEGIA DE ACCIÓN 3: Redactar la propuesta final con conclusiones del colectivo de investigación popular
TÉCNICA: Informe de trabajo
TIEMPO: 1 semana
RECURSOS: Papel bond, marcadores, hojas blancas, bolígrafos, proyector de video y computador
RESPONSABLES: Equipo de investigadores de la UBV y equipo de apoyo de gestión social.

CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN

Pese a que el camino recorrido ha estado lleno de múltiples experiencias y conocimientos tanto para estudiantes como para miembros de la comunidad, es todavía mucho lo que falta por recorrer para llegar a lograr la solución colectiva de los problemas que viene padeciendo el sector.
Ese, es sin duda el objetivo más satisfactorio que se espera con todos los esfuerzos realizados, ya que la idea fundamental del proceso de Investigación Acción Participativa es que el hombre pase de ser objeto, a ser sujeto de su propia transformación, que se convierta en un individuo crítico de la realidad que experimenta y que se involucre activamente en la solución de las problemáticas que vive a diario.
Dicho de esta manera, la interacción Comunidad- UBV, ha dado paso al diseño en conjunto de la propuesta que permita insertar a los niños, niñas y adolescentes en la construcción de soluciones de sus propios problemas y convertirlos además en planificadores participativos que desarrollen estrategias para mejorar sus habilidades comunicacionales; es decir convertirlos en potenciales comunicadores comunitarios que fortalezcan la ciudadanía y la vida democrática.
La vital importancia de un anteproyecto como este, radica en que una vez que los actores sociales hayan comprendido que su aporte es valiosísimo, comprenderán también que los movimientos sociales y/o comunitarios no pueden subsistir de forma fragmentaria, insular y desarticulada.
El desafío para estos comunicadores comunitarios estaría en, rearmar la idea de trabajar con el otro evitando la yuxtaposición y la fragmentación para crear un lazo que cree puentes entre las organizaciones sociales. De esta forma se logrará recuperar su protagonismo histórico, su identidad, y sobre todo recuperar espacios de contención de jóvenes que se capaciten y formen a favor de sus comunidades.
Éste sería, quizás el paso más importante para demostrar que no es utópico pensar que otro mundo es posible.